miércoles, 6 de abril de 2011

Software libre: más fácil de lo que se cree

Es impresionante ver cómo crecen día tras día los sistemas de información del mundo. Antes era una proeza saber qué pasaba en otras partes del planeta, y por eso se hizo famoso Marco Polo, pero en esta era tenemos la posibilidad de saber minuto a minuto lo que ocurre en todas partes a un clic de distancia.
Por ello, la tecnología que maneja esa información debe estar al alcance de todos, en la democracia de la era de la información. Pero conseguir la ‘libertad informática’ no siempre es fácil.
Sin duda, la tecnología en el mundo actual, más que artefactos asociados con el lujo, cada día se transforma en un medio fundamental para el funcionamiento de parte importante del planeta. Y del control que tengamos de ella, de la posibilidad de transformarla de acuerdo con las grandes necesidades humanas, dependerá entre otras cosas que las democracias se fortalezcan en el futuro.




En el pasado, entidades de los gobiernos o allegadas a estos hacían tratos con grandes monopolios para vender sus servicios, y en el área de software esto repercutía en que lo que se enseñaba no era más que cursos introductorios a ciertos paquetes privados de software.
Desafortunadamente esto aún se ve hoy. Sin embargo, en los años 80 nació un movimiento que ha trabajado sin descanso por hacer que los sistemas sean libres. Ese movimiento se materializó en el proyecto GNU(GNU is Not Unix). El proyecto GNU se enmarca dentro de la FSF (Free Software Fundation), creada por Richard M. Stallman  junto a otros visionarios en el año de octubre de 1985.
GNU ha desarrollado aplicaciones (o programas, que es lo mismo), para casi todo lo que necesita hacer una persona en un computador. Hay decenas de miles de programas libres al alcance de las personas, y liberados con 4 reglas elementales, llamadas las 4 libertades:
  • Libertad 0, ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.).
  • Libertad 1, estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente, que es, por decirlo de algún modo, la receta del programa).
  • Libertad 2, copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera.
  • Libertad 3, mejorar el programa y publicar las mejoras.
Muchas libertades, sí, pero los defensores y promotores del software libre debemos reconocer que para la gente del común este mundo puede ser extraño y difícil.
Por ello, surgen escenarios como Flisol, que buscan ayudar a que se expanda el concepto, y las personas pierdan el miedo al software libre y comprendan la importancia del concepto de libertad.
El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, Flisol, se realiza simultáneamente o al menos durante la misma semana en muchas ciudades de la región, en las que se organizan conferencias, talleres, ‘stands’ y una zona de instalación de software, de manera absolutamente gratuita para todos los asistentes.
Allí, varias personas, que por su nivel técnico pueden parecer gurús para la gente del común, estarán trabajando de forma desinteresada y les explicarán y ayudarán a resolver todas sus dudas a quienes quieran dar los primeros pasos en este mundo del software libre.
Hay muchas aplicaciones de software libre que se usan habitualmente, aunque quizás no todos sean conscientes de esto. Por ejemplo, de alguna manera Internet es el más grande caso de software libre: los principales centros de cómputo del mundo, como los servidores de Google y todos sus servicios, utilizan plataformas de software libre; también todos los productos de la Fundación Mozilla, incluyendo el navegador Firefox; o el servidor web Apache, que aloja la mayor parte del contenido de Internet en el mundo.
Si estos gigantes, entre muchos otros, usan software libre y consideran que es la mejor alternativa para sus grandes exigencias en capacidad de cómputo, estabilidad, alta disponibilidad y seguridad, ¿por que las personas no lo aprovechamos y nos apoyamos en estas buenas herramientas en casa, en el estudio o el trabajo?
Tal vez leer sobre las maravillas del software libre no sea tan convincente como verlo en funcionamiento. Por esto, asistir al Flisol les permitirá a quienes quieran dar sus primeros pasos –o simplemente curiosear– conocer un poco más sobre esta propuesta, que muchos expertos y personajes destacados han calificado como superior.
El evento muestra de forma sencilla de instalar un sistema GNU/Linux en el computador, y empezar a experimentar la libertad, porque incluso en estos aspectos de la vida es clave ser libres.
Esta edición del Flisol se llevará a cabo en abril en más de 170 ciudades en toda Latinoamérica (21 en Colombia32 en Argentina26 en México12 en Chile23 en Venezuela, entre otros países). En este enlaceusted puede consultar si en su ciudad hay un Flisol programado.
Este 9 de abril se celebrará en MedellínCúcuta y otras ciudades. ENTER.CO estará presente en el Flisol Bogotá 2011, que se celebrará el 16 de abril en el Centro de Convenciones Andes Plaza.
Si usted está en otra ciudad y quiere compartir la experiencia del Flisol con los demás usuarios de ENTER.CO, sus reportes serán bienvenidos.
Fuente: Enter.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario