Deseosos de aportar ideas
sobre los mecanismos que la lógica encuentra para hacerse cabida en el
desarrollo del pensamiento, nos hallamos con ocho elementos que nos ayudarán a
brindarles una perspectiva de como la lógica en unión con la lúdica y algo de
juego pueden guiar a los niños a clasificar existencias con características
comunes.
Los colores elementales:
negro, blanco, cian, rojo, verde, azul, amarillo, magenta; son los ocho
elementos que nos demostrarán como manejar la teoría de conjuntos para que los
niños, en edades entre siete y nueve
años de edad, obtengan la facilidad de ordenamiento.
LO QUE NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS
La
estadística nos muestra que el 40% de los niños entre las edades de 3 y 11 años
aprenden más fácil jugando, ya que los juegos incentivan el aprendizaje de
estos, logrando resultados más positivos, piden menos ayuda, utilizan mejor
las sugerencias, adaptan su conducta a las características de los materiales,
toman todo lo captado y lo llevan a su entorno.
Si tomamos como referencia una
guardería y observamos como los niños a través del juego logran desarrollar
destrizas para resolver rompecabezas o despertar su parte creativa por medio de
la plastilina, los colores y los dibujos ¿se imaginan si usamos algunos de
estos métodos para ayudar a los niños a ordenar? Sería un aporte muy influyente
para que los niños despierten el interés de las matemáticas y al momento de
entrar a una educación superior no sea tan complicado su aprendizaje y facilite
a los profesores la práctica de la enseñanza.
Descargar articulo completo en pdf
Fuente:
- Katherine Ceballos Hurtado
- Otto Alexander Murillo
- Ana Milena
Fuente:
- Katherine Ceballos Hurtado
- Otto Alexander Murillo
- Ana Milena
Para Enrique Velásquez, autor de varios
textos… tales: en el periodo comprendido entre los 7 y los 12 años de edad de
la vida individual el placer del juego consiste en someterse a la norma. La
ultima prima sobre lo imaginario, sin que este desaparezca. A través de la
experiencia de aceptar libremente la norma, reformarla o formularla para que el
juego pueda ocurrir, los niños aprenden a comportarse en relación con la
realidad de las instituciones. Aprender a usar la regla a través del juego es
muy distinto a someterse a ella mediante la presión adulta y la represión (Jiménez, 2007)
Al respecto Michelle Artigue en su sitio web igualmente
presenta algunas ideas relacionadas con….
Ella afirma:
En una clase de secundaria de Shanghai la
demostración de un teorema matemático es igual que en Francia. Pero la rapidez
de funcionamiento de la clase, la concentración de los alumnos y su agilidad en
las respuestas, o la preparación y organización de los temas de cada sesión que
realiza el profesor, no. "En la clase de Shanghai hay algo muy bien
pensado, muy bien estructurado desde el punto de vista de la función docente y
de la interacción del alumno con el profesor. No se observan muchas clases así
en mi país", sostiene Michelle Artigue, presidente de la Comisión
Internacional de Educación Matemática (IMIC) y catedrática de la Universidad de
París VII. El "éxito" reside en "dos claves", según
Artigue, "en el nivel de disciplina y concentración de los alumnos y en el
trabajo que realizan después de clase. No es comparable con el de Europa". (Artigue, 2009)
Con este se quiere decir…
La parálisis cerebral es un trastorno
permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo
consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos
del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona,
atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis
cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de
comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del
comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período
fetal hasta la edad de 3 años. Los daños cerebrales después de la edad de 3
años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición,
estas lesiones no son PC.
Evolución histórica del concepto
“trastornos del aprendizaje las primeras descripciones del cerebro humano se
dieron en la época de Hipócrates (400 a. C) correlacionando la conducta con una
posible localización anatómica. Galeno (600 años después) informa algunas
características del cerebro medio. Descartes sugirió que la glándula pineal se
relaciona con algunos aprendizajes del individuo.
Las primeras descripciones de los que presentan dificultades
para leer fueron hechas por Kussmaul en 1887 y Hinshelwood en 1896. Bajo el termino “ceguera
congénita para las palabras” entre los años 1925 Y 1940. Orton sugirió que los
problemas de lectura y escritura se debían a una lateralización defectuosa con
la expresión “incapacidad especifica para la lectura” “incapacidad especifica para la
escritura” y “Estrefosimbilia” para llamar a los errores espaciales de la
escritura durante la mitad del siglo XX. Still, hace la primera descripción
sobre las dificultades en atención.
En 1962 Clements y Peters, definieron ente síndrome con el
nombre “disfunción cerebral”, reconociéndose un origen multifactorial. Más
tarde un grupo de neurólogos recomienda cambiar el nombre por el término
“disfunción cerebral mínima” enumerando 10 características comunes en los niños
con trastornos de aprendizaje:
EL
JUEGO NO SOLO ES JUEGO
Uno de los factores para el
desarrollo integral de los niños es el juego. Los beneficios del juego son
enormes; en ellos los niños desarrollan la imaginación y la creatividad, así
como las habilidades sociales, y son un medio excepcional de aprendizaje del
entorno. Además de incluir un componente de improvisación al que el niño debe
hacer frente.
(Tomado de http://cuentosparadormir.com, mayo 14 de 2011).
Como fue mencionado en el
párrafo anterior, el juego es algo innato en los niños; no es difícil hacer que
quieran divertirse, que busquen una forma de esparcimiento y es justamente ese
entusiasmo, esa necesidad de conocer su entorno, esa búsqueda de saberes que
manifiestan la que debemos aprovechar para conjugar en un mismo espacio el
juego y la lúdica.
Miremos primero que es
lúdica, la cual podemos entender como:
la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, de producir una serie de
emociones que a su vez lo invitan a gozar, a reír, a gritar. O visto del modo
psico-social; conforma la personalidad, evidencia valores y puede orientarse
a la adquisición de saberes, de conocimientos, que se obtienen mediante la
interacción del placer; el gozo y la creatividad.
(Tomado de http://slidershare.net, mayo 14 de 2011).
Es este último concepto el
que llama nuestra atención y que Carlos A. Jiménez plasma en su libro.
“Aunque se define el juego y
la lúdica como obra de imaginación, de ficción, de algo que no es literalmente
real; Vigotsky, en su obra El Desarrollo de los Procesos Psicológicos
Superiores, fue reacio a esta interpretación. Empíricamente el niño era capaz
de realizar juegos donde el placer era lo menos evidente y lo más relevante era
el esfuerzo, la dificultad, la norma”.
(Jiménez Vélez,
C.A., (1998). Pedagogía de la Creatividad y de la Lúdica. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio)
Si concebimos la idea de
desarrollar el pensamiento por medio del juego y la lúdica, notaremos que no
será un gran desafío siempre y cuando que los niños están abiertos y dispuestos
a brindarnos todas sus capacidades de razonamiento, para descubrir jugando, las
bases que necesitan para obtener conceptos lógicos que faciliten el desarrollo
del pensamiento matemático y que les será útil durante su crecimiento
educativo.
COMBINANDO
CONJUNTOS Y COLORES
Las formas, las figuras, los
diferentes objetos y elementos de nuestro entorno, no serían lo mismo si no
conservaran su significado al estar impregnados de colores y gamas de estos.
Como se dice popularmente,
todo entra por los ojos, y mucho de lo que observamos está directamente
relacionado con un color especifico; el cielo es azul, las nubes son blancas,
el césped es verde, la sangre es roja, así podríamos seguir dando innumerables
ejemplo de la relación de los colores con lo que tenemos en nuestro alrededor.
Gracias a esta facilidad de
relación y orden; mostrando los colores con sus matices claros y oscuros,
buscamos ofrecer un método de análisis del ordenamiento.
El juego, la lúdica, la
lógica, los conjuntos, los colores. Todo unido para abrir la puerta a nuevas
vías de alcanzar el desarrollo del pensamiento.
EL COLOR.
Ya que el color es un instrumento que ayuda a desarrollar en los niños
una motivación, una sensibilidad visual y la capacidad de sentir oler y gustar
proporcionando medios y estableciendo una interacción del niño y el entorno
para que él construya de manera lógica un conjunto.
1 comentario:
Hola
Me llamo Alejandra y soy administradora de un directorio web/blog y me ha gustado mucho su sitio.
Me gustaría contar con su sitio en mi directorio, a cambio solo pido un pequeño enlace a mi página de películas, ¿Qué le parece la idea?
Mi correo es: ale.villar@hotmail.com
Un beso! y SueRte con su BloG!
Alejandra Villar
Publicar un comentario